Educación en España (reflexión 2 y 3)
Educación en España
- Un gran pacto educativo
- Mejorar la motivación
- Familias más presentes
- Mayor inversión
- Mejorar la formación y la valoración social del profesorado
- Recuperar la cultura del esfuerzo
- Orientar mejor hacia el empleo.
Primero, porque a día de hoy cada vez hay un menor número de oficios que no requieran una cualificación mínima (15%).
Segundo, y relacionado con el punto anterior, porque cuanto mayor cualificación, mayores oportunidades van a existir a la hora de insertarse en el mundo laboral.
Sin embargo, esta inserción en el mundo laboral no puede ejecutarse de manera aislada, sino que se deben tener en cuenta los seis puntos restantes, mencionados anteriormente, pues la obtención de un trabajo es el último paso del proceso educativo, por lo que es necesario aumentar la motivación del alumnado, tener a las familias más presentes (pues son ellas las protagonistas en cuanto a la educación y al desarrollo personal de cada individuo; la escuela es considerada un complemento), aumentar la inversión económica para evitar carencias en el sistema educativo, lo que se traduce en una mejor formación docente y, por último, basar la educación en un trabajo que requiera esfuerzo (más mental e intelectual que físico, sin aproximarnos a Singapur y teniendo como ejemplo a Finlandia). Todo ello siendo regulado por planes de acción y legislaciones que respalden estas ideas.
Ahora bien, ¿cuál es el objetivo de que haya mayor calidad educativa para obtener una mejor inserción en el mundo laboral? En su mayor parte, sustentar la economía y hacer frente a las crisis venideras y ya existentes. No obstante, desde mi punto de vista, fomentar las titulaciones científicas para un mayor desarrollo de la investigación no es mal punto, pero siento que se deja de lado al ámbito de las humanidades. Estas son necesarias bien en cuestiones sociales, bien en cuestiones económicas. De hecho, sin el desarrollo, estudio e investigación de las humanidades, se pueden crear carencias en aquellas áreas que pretenden potenciarse.
¿Y la cuestión de la educación en España?
Sin tener en cuenta la inestabilidad legislativa, sí es cierto que se ha mejorado en cuanto a resultados (mostrados más arriba). Además, la nueva ley educativa (LOMLOE), crea un entorno de docencia que pretende cumplir con los requisitos de estos siete puntos expuestos, así como con las metas de la Agenda 2030.
Centrados en el séptimo, se dan muchas facilidades para entrar en el mundo laboral, ya que se fomentan las titulaciones de Formación Profesional y la posibilidad de acceso a estudios superiores a partir de ellas.
Por último, las universidades se quedan un poco menos arropadas, dando únicamente facilidades para el acceso y la continuidad de estudios, pero siendo una ley ambigua en cuanto a las salidas y posibilidades profesionales, lo cual puede estar relacionado con una mayor inversión en investigación (algo bastante polémico a día de hoy en nuestro país).
Comentarios
Publicar un comentario