Entradas

Pues sí era para procesos

 Hace poco subí una publicación a Instagram  pidiendo opiniones sobre el acoso escolar, realidad que forma parte de los conflictos en el aula, pero de forma extrema. En esta publicación decía que las opiniones no las publicaría en el blog, pero me parecen interesantes algunos puntos de vista. La mayoría de las personas coincidían en que es un tema complicado, que desde el punto de vista del profesor tratar de erradicarlo es tarea casi imposible y que, dependiendo del caso, la forma de actuar cambia. Estoy de acuerdo con ellos: los recursos son limitados para poder tratar la situación, pero no significa que debamos quedarnos de brazos cruzados. Lo importante del acoso escolar es que no son casos aislados, sino recurrentes y, en muchas ocasiones, el modo de actuar del acosador y del acosado es rutinario. Sabiendo esto, actuar desde la psicología y la pedagogía no debería complicarse. Me llamó la atención de una persona en particular, de la cual no diré el nombre, pero sé que está en algú

Autocracia en el aula

 Como ya se deduce del título, voy a hablar del concepto que se trata en la película de La ola , la autocracia. La autocracia, autarquía, dictadura, tiranía, etc. es aquel régimen político cuyo poder es ejercido por una sola persona en total libertad de acción, sin consecuencias sobre su persona debido a que el Estado se encuentra bajo su dominio. En La ola , el profesor encargado de dar el taller de autocracia hace del aula un auténtico régimen, que trae consecuencias al grupo bastante serias, hasta tal punto que el grupo se vuelve un tanto sectario. Tienen tal gravedad sus actos que, sin hacer spoiler, un alumno acaba en una situación crítica. La película es interesante en cuanto al ámbito educativo se refiere porque observamos a un docente enamorado de su profesión, que inventa maneras de enseñar y, como nos podría pasar a cualquiera, se acaba arrepintiendo de su sentido vocacional. Por otro lado, en el plano psicológico es importante la noción de imitación en los jóvenes. Cuando el

La figura temida

Cuando iba al instituto, en todos los cursos se daba una constante: la desgana del profesor que tutorizaba mi clase. Se dio una sola vez en la que el tutor que nos tocó en cuarto de la ESO se esmeró en darnos charlas de todo tipo, en vez de dedicar esa hora a la semana a impartir sus clases. La figura del tutor es muy importante, porque con una sola a la semana tiene que atender las necesidades de, como mínimo, 20 alumnos. Algún día tendrá que tratar conflictos, otro día habrá tiempo para debatir sobre igualdad, otro se impartirán charlas sobre otro tema diferente... Por ello, creo conveniente que el tutor debe tener las siguientes cualidades: Ser empático con sus alumnos, para poder entender a sus alumnos. Ser mediador, para poder resolver los conflictos desde la imparcialidad. Ser motivador, como cualquier otro docente. Ser creativo, porque la creatividad es lo que mueve el hacer actividades con los alumnos. Alguna cualidad más debería tener el tutor ideal, el que se preocupe por sus

Padres, esta es vuestra

Imagen
Tema poco tratado en este módulo del máster, y creo que fundamental, es la prevención del consumo de drogas. ¿Por qué? Porque en clase hemos hablado de los trastornos mentales, y uno de ellos es la dependencia de sustancias. Una realidad mayoritaria de la juventud, tanto actual como de hace 20 años, es el consumo de alcohol en el tiempo de ocio. Lo que sí sucede ahora mismo es que cada vez se comienza a consumir a una edad más temprana. Y como con el alcohol, con el resto de sustancias que alteran el estado de consciencia. Para empezar, es necesario  hablar de sustancias, de drogas . No hacerlo no solo no sacia la curiosidad de algunos estudiantes, sino que los lleva directamente a la desinformación que existe en internet y, más que prevenir su consumo, se promueve la ocultación del mismo. Muchas veces el concepto de drogas, adicción, drogodependiente, etc. mueve algún tipo de miedo en los adultos. Se imaginan a una persona tirada en la calle, sin trabajo, sin dinero, sin casa y con un

Ese día no fui a clase

Imagen
 Vamos a crear un itinerario formativo para Isabel Díaz Ayuso en materia de diversidad en el aula. Un itinerario formativo se trata de una serie de temario para que la persona en cuestión se forme sobre un determinado tema, actualizándose para ser lo más eficaz en el desempeño de su trabajo. Este método se encuentra en auge a día de hoy en cualquier empresa: como camarera, en las empresas de comida rápida imparten distintos cursos online para estar al día, así como formación en caso de promoción en la empresa. El caso de hoy se trata de una persona con conocimientos de igualdad un tanto obsoletos, por lo que enumeraré una serie de materiales interesantes para la reflexión sobre la realidad sociológica actual: En primer lugar, recomiendo este vídeo que trata de hacer una definición sobre el concepto de género . https://www.youtube.com/watch?v=tPjbEAGs3Qc Seguidamente, la lectura del libro Feminismo para principiantes de Nuria Varela es interesante para nociones básicas de esta corriente

Especismo bloguero

 Vamos a poner aquí el top 5 de los blogs que «más me han gustado».     En primer lugar pondré « Las competencias son los padres ». Me he reído mucho con sus entradas, muy críticas, por cierto.     En segundo lugar, al  mono docente . La presentación que hizo de sí mismo y de su experiencia como profesor me hizo reflexionar.     En tercer lugar, a la  futura profe de Historia del Arte . Tiene una manera de pensar que se basa en llevar la contraria: cuando hay que decirlo, lo dice.     En cuarto lugar, al  mago en privado . Es un alumno callado, pero como profesor tiene pinta de que va a revolucionar al instituto.     Y en quinto lugar, mencionaré al  indomable Will Hunting , una tía que lleva el optimismo como bandera, lo cual me trae mucha esperanza.

Vivo en la Comunidad de Aprendizaje

Hay una síntesis de varias ideas pedagógicas, (pertenecientes a Vigotsky, Freire, Bruner, Chomsky, entre otros) que forman el concepto de « comunidad de aprendizaje ». Este hace referencia al conjunto del aula que toma unas dinámicas distintas de la educación tradicional. Cuando echamos la vista atrás y pensamos en nuestros años de instituto, ¿nos han juntado alguna vez con niños más pequeños? ¿Y más mayores? ¿Hemos conversado sobre conocimientos en una clase que no sea la de inglés? Esto pretende la educación basada en las comunidades de aprendizaje, que juntarse con personas de otras edades no sea conflictivo ni motivo de inseguridad, así como poder divagar en reflexiones sobre las materias que se aprenden en el aula. Todo esto tiene un nombre, el aprendizaje dialógico, basado en el diálogo profundo de los alumnos sobre un tema en concreto. Es interesante, sobre todo, porque la figura del profesor cambia por completo: esa persona que concebimos alguien a quien nunca llevar la contrar